ALLAN KARDEC

            “Allan Kardec (Seudónimo de Hyppolyte Léon Denizard Rivail, Lyon, 03 de octubre de 1804 – Paris, 31 de marzo de 1869) fue un traductor, profesor, filósofo y escritor francés, considerado el sistematizador de la doctrina llamada espiritismo”.

            Fuente: Wikipedia

            Se sabe que numerosos magos han utilizado su nombre para dar mayor rimbombancia a su arte por suponer que Allan Kardec fue mago.

            Hace muchos años, me contó mi mamá, se presentó en Iquitos un mago llamado, precisamente, Allan Kardec, hizo su actuación en el cine teatro Alhambra, la cual estaba ubicada en la Plaza de Armas, con gran éxito de público.

            Fueron varias presentaciones en función de noche y el público estaba entusiasmado. Luego vendría la cuestión noir.

            El “mago” se paseaba por la ciudad en el día, entraba a las chinganas y compraba muchas cosas, generalmente cigarros y licores y pagaba con billetes de 100 soles. Le daban el vuelto a pesar de que no había muchos billetes de ese valor.

            Al final del día cuando iban a hacer el arqueo de caja, no encontraban el famoso billete grande; en vez de eso hallaban hojas de castaña. El Malecón Tarapacá estaba sembrado de árboles de castañas en el malecón y en la parte exterior que da al barranco de árboles de mangos. No era pues difícil encontrar hojas de castaña.

            Todos los bodegueros hicieron la denuncia en la Comisaría de la calle Morona. Ya fueron tantas las denuncias que el Comisario destacó dos Guardias Civiles (es así como se llamaba la policía en aquellos tiempos) para aprehenderlo en el Muelle de la calle Loreto puesto que se sabía que iba a marcharse en vapor hacia Brasil.

            Los policías lo encontraron y lo detuvieron. Todos los circunstantes se sorprendieron cuando los vieron llegar a la Comisaría con la mirada perdida y bien sujeto entre los dos a su fusil, con ambas manos, y dieron “parte” a su jefe:

  • Aquí está mi Capitán, el mago.

            Evidentemente el mago les hizo el “avión” y se burló de ellos. Nunca lo atraparon pues, por lo que parece, el mago era bueno hipnotizando. Hipnotizó a los chinganeros e hipnotizó a los Guardias Civiles.

LA PATRIA

            La Patria es, por definición, el lugar donde hemos nacido. Nos une, además lazos de identidad cultural, social y sus antecedentes históricos y vivencias del continuo devenir de nuestra existencia.

            Y hay mucho de qué hablar cuando se trata de la patria, no solamente el defender nuestro suelo que lo hemos hechos todos en nuestra familia, sino, también lo que se relaciona con el sistema educativo pues es lo que van a asimilar nuestros hijos.

            En mis tiempos, antes de la “reforma educativa” se nos enseñaba en el colegio materia por materia: Matemática, Castellano, Botánica en el primer año, Zoología en el segundo y Anatomía en el tercero. Física y Química en cuarto y quinto año. En cuanto a las matemáticas, Aritmética en primer año, Álgebra en segundo y tercero, Geometría en cuarto y Trigonometría en quinto Año.

            Cursos muy importantes lo considerábamos a Psicología, Educación Cívica e Instrucción Premilitar.

            Pero con la reforma, al ingresar a cuarto Año debíamos decidir si queríamos estudiar Ciencias o Letras. Este fue el primer choque cultural: la mitad de los estudiantes se perdía de conocer los cursos de letras y la otra mitad los cursos de ciencias, siendo que todos debemos aprender todas las materias. También eliminaron el curso de Lógica y Ética.

            Con el gobierno militar se retiraron los cursos de Educación Cívica e Instrucción Premilitar. Decían que al aprender disciplina y a disparar los fusiles podíamos ser guerrilleros. A esto lo llamé siempre la cobardía de los militares.

            Pero el choque mayor lo encontré cuando mis hijas tuvieron que estudiar porque en Matemáticas les enseñaban en todos los años una mezcla confusa de todas las materias y nunca sabían qué era un método aritmético y qué un método algebraico.

            Recién cuando comenzaron a asistir a la Academia de Preparación Pre Universitaria aprendieron qué es Aritmética y qué es Álgebra, porque la universidad, a la que le importaba un pepino lo que el Ministerio de Educación perpetraba en su formación, ella seguía exigiendo el conocimiento real y completo de todas las materias.

            Por eso el éxito de las Academias, llegando algunas a ser reconocidas ampliamente en todo el sector académico, así como la Pre de todas las universidades. Al aprobar la Pre ya ingresaste a la universidad.

            Cuánta chambonada realizan las “autoridades” educativas en la formación de los estudiantes, el futuro de la patria. Un congresista de formación militar que jamás ha pisado una universidad se dio el lujo de “crear” una ley universitaria sin pies ni cabeza que buscó destruir el sistema universitario. Una superintendencia de las universidades que se pone a calificar las universidades con criterios que nada tienen de académicos.

            Muchos ingresamos en Lima al Ejército, levados o voluntarios, como fue mi caso, y consideramos que fue una etapa grandiosa en nuestra vida. Servir en el Ejército por amor a nuestra patria. Cuando terminé la secundaria tenía 1.67 m de estatura y 48  kilos de peso, aunque era atleta nunca pude subir de peso. Pero en tres meses en el Ejército subí a 1.75 m y 70 kilos de peso. Es decir, me hizo mucho bien.

            Se nos inculcaba, entonces, en el Ejército que el civil es un ser desprotegido y nosotros teníamos el deber de protegerlo para el bien de la patria.

            Años después, mi hermano Enrique ingresó a la Marina en Iquitos, y cuando conversamos parecía un fanático, el gobierno militar había trastocado la mente del personal. Enrique me dijo que el civil es el enemigo y debemos destruirlo ¿tanto daño puede hacer un gobierno de pacotilla en las personas?

            Cuando estudiábamos Instrucción Premilitar nos enseñaban los símbolos de la patria y cuáles son sus funciones. Por si acaso, la Bandera Peruana no lleva escudo, es solamente la enseña Blanca y Roja. Pero muchos, por ignorancia, ponen en sus casas un pabellón o un estandarte que sí llevan escudo pero no nos corresponde izarlos en nuestra casa: Es una falta de respeto pero a ninguna “autoridad” parece importarle, porque quizás ellas también son ignorantes. Aun no autoriza la RAE el uso del vocablo ignoranta, pero ya lo harán.

            Es verdad que la patria la construimos de a pocos con el esfuerzo de todos, pero más rápido se destruye por nuestra inacción o, peor aún, por intenciones perversas.

            Quisiera que todos pudiéramos hinchar nuestro pecho en el Día de la Patria afirmando que hicimos todo lo que pudimos hacer en bien de ella.

¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!

¡VIVA EL PERÚ!

Este post fue publicado el 28 de julio de 2023 con ocasión de celebrarse en nuestro Perú el Aniversario Patrio.

EL DÍA DE LOS ABUELITOS

                  En muchos aspectos, en el Perú, andamos despistados. Muchas veces no tenemos ni idea de las celebraciones que corresponden y confundimos una fecha con otras o simplemente el gobierno ha suprimido su celebración, debido, más que todo, a que quienes nos gobiernan no tuvieron una buena enseñanza en su temprana edad.

            Por allí crean el Día del Pisco, el Día del Pisco Sour, el Día del Pollo a la Brasa, etc. Al parecer los “creadores” no tienen nada que hacer o simplemente no saben qué es lo que tienen que hacer, de manera que al darse la autógrafa de ley estamparán su nombre en dicho documento, como única prueba que justifique el haber sido elegidos.

            Andamos despistados porque decimos que el Día de los Abuelitos es el 26 de agosto, pero esta fecha corresponde a la celebración del Día del Adulto Mayor.

            Según la ley, en Perú, es adulto mayor toda persona que ha cumplido 60 años de edad, indiferente de si está casado, si es padre y por tanto si de esa manera puede ser abuelo.

            Si atendemos al santoral católico, nos daremos cuenta que el 26 de julio es el Día de San Joaquín y Santa Ana, santos padres de la Virgen María y, por consiguiente, abuelos de Jesús.

            Me importa un pepino si eres o no católico, sería mejor que lo fueras, pero si vamos a dedicar un día especial para recordar a nuestros padres, que, por gracia nuestra, son abuelos, nada mejor que celebrarlos en este día de especial recordación.

            Son modelos de padres pues criaron a María con especial dedicación en los cánones de la religión hebrea y ella a su vez ha criado a su hijo con la misma dedicación especial que recibió.

            En el santoral católico se menciona a San Joaquín y Santa Ana como Patronos de los Abuelos, lo cual quiere decir que desde siempre su fiesta es la de todos los abuelos.

¡FELIZ DÍA DE LOS ABUELITOS!

            Este post fue publicado en Facebook el 26 de julio de 2023 con ocasión de celebrarse en el mundo católico el Día de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María.

SAYONARAS

            Las sayonaras son por definición unas sandalias de plástico esponjoso muy prácticas y, sobre todo, muy económicas.

            Las usamos todo el tiempo, desde que se inventaron, habida cuenta que en Loreto hace calor todo el año y resulta muy útil usarlo, a tal punto que la mayoría sale a la calle con estas sandalias puestas. Incluso para andar en moto.

            En Lima, ciudad en la que el verano dura apenas tres meses, sin embargo todo el año los usamos para estar en la casa y, particularmente, para bañarnos.

            Es así que a mi amada esposa le encantaba estar todo el tiempo con las sayonaras puestas, en la casa.

            Cuando se enfermó de Mal de Alzheimer seguimos poniéndole sus sayonaras en el verano, pues en el invierno sus pies se congelaban por lo cual le poníamos medias de lana y botas.

            Pero un día, acariciando sus pies encontré que el dedo pulgar del pie derecho tenía un gran callo. Investigando con Charito llegamos a la conclusión que al estar enferma y no tener control sobre sus sentidos, pisaba de manera diferente. Nos dimos cuenta que el pie derecho cargaba su peso sobre el dedo pulgar. El material de sus sayonaras se había hundido y por eso su dedo rozaba el piso.

            Fui donde la vendedora de sandalias, slaps y zapatillas a consultarla sobre este hecho. Me dijo que debía ponerle sandalias de goma. Es un material muy suave, más alto y muy resistente y, principalmente, no se deforma, no importando como pise la señora.

            Efectivamente, la podóloga le eliminó el callo y no volvió a presentarse este caso.

            Es curioso cómo cuando estás enfermo hasta en tu pisada se muestra la enfermedad, pero felizmente siempre hemos sido muy meticulosos con su persona, porque ella ya no podía hacerlo por sí misma.

            Las sayonaras corrientes, muy útiles, costaban tres soles; las sandalias de goma cuestan 20 soles, pero fueron pues una solución fantástica a nuestra situación.

            Quizás a alguna persona pueda serle útil esta información y resolver sus problemas.

LA CAIGUA

            Trabajaba en la Cervecería Backus y desde hace algún tiempo tenía sobrepeso y, sobre todo, el vientre muy abultado. Los compañeros solían hacerme bromas sobre ello: Es el tanquecito de reserva de cerveza.

            Nunca me importó, cada año viajábamos a Iquitos por vacaciones. A todos nos hacía bien estar en Iquitos: nuestras hijas podían salir a jugar con sus amigos o ir a pasear sin que tengamos que estar cuidándolas a cada paso como se hace en Lima. Regresamos con las “pilas cargadas” dispuestos a soportar otro año en Lima.

            Pero en una oportunidad, al regresar, fui al Policlínico de la fábrica al médico de Medicina Interna y le dije al Dr. Bentín:

  • Doctor, todos los años vamos de vacaciones a Iquitos y acostumbramos refrescarnos en la Piscina Municipal. Siempre hice cuatro largos con toda tranquilidad, varis veces. Pero esta vez terminé cansado en la primera ronda.
  • El cuerpo se cansa.
  • Pero nunca había pasado esto.
  • ¿Y qué quería usted? ya tiene cuarenta años.

            Me dijo que tenía que hacerme análisis. Aparte del sobrepeso encontraron que tenía el colesterol muy alto. Me sometió a una dieta para bajar de peso, pero me dijo que para el colesterol alto que acuda al Médico General.

            El Médico nos dijo que podía recetarme pastillas para reducir el colesterol pero lo mejor sería que tome jugo de caigua. En mi tierra, Iquitos, comemos bastante caigua en nuestra dieta rutinaria pero nunca lo consideré tomarlo en jugo.

            Con cierto recelo le pregunté:

  • Doctor ¿Usted ha tomado alguna vez  jugo de caigua?
  • No tiene buen sabor, pero tómelo con jugo de piña, pues.

            Eso fue suficiente, mi amada esposa no necesitó más. Desde el día siguiente, cada día, antes del desayuno me daba un vaso de jugo de piña y caigua.

            La dieta del doctor Bentín fue formidable, en tres meses bajé 26 kilos de peso y el jugo de caigua se encargó de normalizar mi colesterol.

            Cuando lo tomas con jugo de piña no le sientes ningún sabor extraño y constituye una “medicina” muy agradable que te hace tener ganas de continuar con tu dieta.

            Me hizo tanto bien que me puse a esbozar algo de información pertinente:

            “La caigua es una especie trepadora de la familia de las cucurbitáceas. El fruto, que es la caigua propiamente dicha, es una baya turgente.

            Domesticada en los Andes, su área de distribución tradicional es Perú, se cultiva en la región costeña, la selva baja, la selva alta y los valles templados de altura hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar.

            Actualmente no solo es conocida en la Amazonía del Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, sino que también se cultiva en otras zonas de América del Sur y América Central”.

            Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

            “La Caigua posee propiedades lipotrópicas, siendo capaz de reducir el colesterol malo del organismo (LDL) y fomentan el colesterol bueno (HDL). Estas propiedades hacen de la Caigua un producto ideal para aquellas personas interesadas en controlar su peso o en bajar sus niveles de colesterol”.

            Fuente: Pronamed, Dedicados a su salud y bienestar.

LA CASA ROJA

            Mi hija Claudia siempre fue muy discreta y poco amigable, con tan pocos amigos que sus dos hermanas solían fastidiarla mencionando a sus amigos: tiene a Jorge y a Pepe, también tiene a Pepe y a Jorge, y no nos olvidemos de Jorge y Pepe.

            La verdad es que tenía muchos más amigos pero siempre fue muy discreta y hacía caso omiso a la burla de sus hermanas.

            Estudiaba en la Facultad de Artes Plásticas, especialidad Diseño Gráfico, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

            Ocurrió que comenzó a asistir de manera permanente una alumna antigua que se había retirado. Era la mayor del grupo y todos la apreciaban porque era muy amiguera y sociable, aparte de autosuficiente.

            Tan es así que para el Aniversario de la Facultad, en octubre, ofreció su casa para realizar la fiesta.

            Su casa es todo un tema. Se le llama la “Casa Roja”. De hecho, está pintada de rojo y llena de personalidad. Está ubicada en General Silva, en Miraflores.

            Supongo que su nombre es Graciela pero todos la conocen como Chela Ulloa, la más más y estaban contentos de poder conocer su emblemática casa La casa Roja.

            Llevaba a mi hija Claudia a su fiesta   en Miraflores cuando al pasar por la avenida Benavides, se interrumpió el tráfico.

            Bajé para ver que estaba ocurriendo; se trataba de un accidente terrible: un hombre solo se pasó de banda a banda y terminó estrellándose en la pared del frente. El conductor salió volando por la ventana del frente.

            Un conductor, adulto joven,  al parecer con experiencia, se acercó. La víctima estaba a un costado de su carro y el joven lo levantó medio cuerpo y le habló. Vi que él decía que sí con la cabeza.

            Cuando llegó el patrullero, eran días en que no existía el celular y posiblemente si encontrabas un teléfono público sería con ring de triste recordación. El joven levantó la mano para hacer notar que allí estaba la víctima del accidente. Además hizo la señal fatídica de que ya todo se acabó, pasó el dedo por su propio cuello.

            Volví a mi carro y cuando mi hija me preguntó ¿que fue? le dije simplemente un accidente. La estaba llevando a una fiesta y no quería incomodarla, era el Aniversario de su Facultad que se iba a realizar en una de las casas más emblemáticas de Miraflores.

            Simplemente un accidente.

            Y Chela Ulloa una anfitriona excelente.

            Hoy en día se oferta la Casa Roja como una posada excelente, pero para nosotros  siempre será la propiedad de la amiga de mi hija Claudia.