LA TIERRA

            La Tierra es el lugar donde vivimos, pertenece al sistema Planetario Solar y son 8 los planetas incluidos en este sistema: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Júpiter. Desde el 2006 Plutón dejó de ser considerado planeta y pasó a ser un “planeta enano”. Es por esta razón astronómica que a la Tierra se le llama también El Tercer Planeta.

            Hasta donde sabemos, en nuestro sistema la Tierra es el único lugar habitado, porque es el único planeta con condiciones para el desarrollo de vida orgánica. Cualquier  otra opinión sobre la existencia de lugares donde se puede desarrollar la vida son nada más que entelequias, que solamente existen en la imaginación.

            Es por lo tanto muy importante el conocimiento del entorno de nuestro planeta, saber que la estamos degradando a niveles temerarios que podrían alcanzar la extinción de la vida en la Tierra.

            Muchas voces se alzan para tratar de llamar nuestra atención sobre esta situación y es por eso que se ha determinado que el 22 de abril sea considerado el Día de la Tierra. Desde 1970 muchos países lo vienen celebrando y por esta razón la ONU ha dispuesto oficialmente, mediante la resolución A/RES/63/278 del 01 de mayo de 2009, que se celebre el Día de la Tierra el 22 de abril de cada año en todo el mundo.

            Según la ONU, este día es para reconocer que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y “para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza”.

            Es innecesario remarcar que todos estamos obligados a realizar esfuerzos para poder mantener con vida a nuestro planeta y de esta manera legar a nuestros descendientes un lugar apropiado para vivir.

            Hoy día celebramos a nuestro planeta y lo festejamos con mucha alegría.

¡FELIZ DÍA DE LA TIERRA!

            Publicado en Facebook el 22 de abril de 2022

LA PALMA BENDITA

“Trajeron el burro a Jesús, le pusieron sus capas encima y Jesús montó en él. Muchas personas extendían sus capas a lo largo del camino, mientras otras lo cubrían con ramas cortadas en el campo.

Y tanto los que iban delante como los que seguían a Jesús, gritaban:

«¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Ahí viene el bendito reino de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!»” (Marcos 11, 7 – 10)

            La procesión de las palmas en el Domingo de Ramos es característica en este día porque cuando Jesús entró a Jerusalén, la gente le aplaudió con palmas en las manos. Este objeto era símbolo de fecundidad y riqueza para el pueblo judío y se podía utilizar para hacer pan y miel.

            La palma es bendecida por el sacerdote y colocada en un lugar privilegiado durante toda la Semana Santa. Cuando acaba, se quema en la iglesia y se utiliza la ceniza en el Miércoles de Ceniza del año siguiente. Además de con palmas, a Jesús también lo recibieron con ramas de olivo, que era un símbolo de la paz.

            Ahora, en este tiempo, la palma la compramos cerca del atrio del templo. Esto se debe a que la mayoría de personas vivimos en departamentos donde apenas puedes tener una macetita con cactus enano o, tal vez, una plantita de menta, un buen digestivo. No existen huertos de libre disposición para arrancar las palmas. El sacerdote bendice las palmas y la conservamos en nuestro hogar: la palma bendecida protege la casa de todo mal.

            Pero cuando era niño, allá en la lejana ciudad de Iquitos, muchos iban al monte a coger las palmas, siempre nos regalaban una ramita. Asistíamos a la fiesta del Domingo de Ramos, tomábamos parte en la procesión y llevábamos a nuestra casa las palmas bendecidas.

            Mi mamá conservaba estas hojas de palmera, generalmente de chambira, las cuales cuando están secas arden bien. Cuando sobrevenía un “ataque de lombrices” mi mamá cogía una sartén vieja, ponía brasas de carbón y quemaba la palma bendita junto con alhucema (hoja, flor y semilla de un arbusto aromático) y también incienso. Nos hacía aspirar este humo y era cosa de ver como si fuera un milagro que las lombrices se detenían y daba tiempo para correr al mercado de Belén, donde siempre estaba un señor que vendía aceite de paico, de un gusto horrible pero un eficaz antihelmíntico.

            Este señor era un personaje curioso, en realidad era un químico sin título, porque preparaba ésta pócima de resultado asegurado y también aceite de ungurahui para el cabello, el cual lo usaban las mujeres para embellecer el cabello. También preparaba otros productos que no eran mencionados a los niños.

            A manera de acotación diremos que el ungurahui es una palmera propia de la selva loretana, donde utilizamos  sus frutos arracimados para preparar una bebida típica a la que se denomina “chapo de ungurahui y se espesa agregándole fariña. Tiene un agradable sabor achocolatado. También se consume como chupetes y helados.

            Los frutos son de color negro de cáscara aparentemente dura pero quebradiza y semilla grande. Generalmente la semilla se descarta, pero el industrioso extrae de ella el aceite de ungurahui.

            Una corta referencia al efecto del ataque de lombrices se puede encontrar en Mi libro Cuentos de mi Blog (Capítulo Curiosidades) y en Cuentos de mi Blog – Volumen III (Capítulo Cuentos de Memoria). Ocurría siempre en nuestra “moderna ciudad” de acequias abiertas y andares descalzos de aquellos tiempos.

            Pero la sabiduría de mi madre nos mantuvo a salvo a sus siete hijos, ayudada por la Palma Bendita que traíamos de nuestro Domingo de Ramos.

La palma bendita

ALGO LLAMADO AMOR

Desde que te conocí

y tú me hablabas,

yo solo te observaba,

porque con tu dulce voz,

de ti me enamoraba.

            Versos que encontré por ahí que nos refleja esa emoción llamada amor y que nos trastorna la vida enriqueciéndola y que nos enseña a pensar en los demás.

            Pero este sentimiento también puede ocasionar situaciones angustiantes que hacen tanto mal a las personas involucradas.

            El clásico tema de los miserables que se basan en el concepto egoísta y criminal: “Mía o de nadie”, es el peor ejemplo de ello.

            Mi tía Hilda se separó de su marido por el continuo maltrato físico y psicológico y como era muy hábil se colocó de taquillera en un cine de su barrio. Es decir era una mujer independiente.

            Como no aceptó volver, el “marido” la asesinó a sangre fría porque no la pudo dominar. Un error terrible frente a un animal.

            Una vecina de Iquitos, Socorro, trabajaba de Auxiliar en el Colegio de las Monjas y estudiaba para Profesora en la Universidad. Siempre venía a conversar con nosotros y en cierta oportunidad le escuché decir a María Judith, quien entonces era mi enamorada:

  • ¡Qué más puedes querer tú! Tienes un tremendo monumento, en cambio yo, apenas tengo un enano.

            El monumento, naturalmente, era yo, y el enamorado de ella era Marco Antonio. Pero el diablo mete siempre su rabo en las mejores parejas. Una secretaria de la universidad se agarró al joven y este se fue como el buey cuando el ponen una argolla en el hocico. La secretaria era  bonita y elegante, pero jamás tomó en serio al joven pero le amargó la vida a nuestra vecina, colega y amiga.

            Los dirigentes de la Primera Promoción de la Universidad Nacional de la Amazonía (UNAP) alquilaron un local en San Juan para la Fiesta Patronal, habida cuenta que era una mina de plata la realización de bailes por el Día de San Juan. Socorro estaba presente como dirigente activa en la organización y en la atención, pero los “enamorados” bailaban muy acaramelados para hacerle peor a nuestra amiga. Tanto que Javier, hermano de Judith y Presidente de FEUNAP le dijo:

  • Shoquito, mejor vete a tu casa. No te preocupes que aquí nos encargamos nosotros.

            Ella se retiró porque no podía seguir soportando ese espectáculo de maldad. Naturalmente, la secretaria se cansó  bien pronto de Marco Antonio y lo mandó a paseo y él no tuvo cara de volver donde nuestra amiga porque la ofensa fue pública y notoria. A la mujer solamente la motivó el deseo de jugar pero qué fue lo que le motivó a él. Jamás lo entenderé.

            También existe otro tema relacionado con asuntos del amor: El “termo”. Sofocleto se ocupó sabiamente de esta situación en la que un fulano enamora a una chica pero nunca se compromete ni se casa. Don Sofo decía que no solo le hace perder tiempo a la dama sino oportunidades de poder encontrar una pareja que la ame y se case con ella para formar una familia.

            Mientras estudiaba en la universidad me dedicaba a  trabajar en el Politécnico y en la Escuela Regional de Bellas Artes, pero desde los 12 años de edad era músico profesional, tocaba saxofón. Mis múltiples actividades no me permitían ocuparme de manejar la orquesta, dejé eso en manos de mi compadre Roldán Isuiza, “el maestro de la batería”. A mí solamente me avisaba donde era la fiesta y a qué hora. Al final me pagaba.

            Los músicos observamos la cuestión de las parejas, vemos quienes vienen a bailar todas las veces y quienes de forma esporádica. Notamos qué damas son “profesionales” y su táctica para atrapar el pez de esa noche.

            Ocurre que siempre venia una pareja, más bien dispareja. Él era joven, muchacho mejor dicho, y la dama era evidentemente mayor y con cierta deformación en el pecho. He visto muchas parejas de esa laya donde las damas hacen los gastos. Bailaban toda la noche bien apegaditos solamente entre ellos.

            Hasta que el diablo metió su rabo: apareció en el baile una chiquilla agraciada, posiblemente una empleadita de por ahí, la cual rápidamente atrajo la atención del joven galán. Fueron la nueva pareja de baile continuo porque el muchacho dejó a su dama en el aire.

            La señora seguía yendo al baile, sola, y nadie la sacaba a bailar. Tenía la mirada perdida, mientras que la nueva pareja de jovencitos daban la hora y se divertían a más no poder. Qué ocurriría con ellos no lo sé porque pronto terminé mis estudios y me fui a trabajar en La Oroya. Nunca más volví al mundo de la música, pero sí me adentré en el mundo del amor, amor del bueno y para toda la vida que constituye el sueño de toda dama de bien.

            Es lo que tuvimos nosotros y forjamos una familia unida y sólida e indestructible, la cual a cada paso crece y se fortalece más.

            Para quienes aún no lo han entendido, no hay nada más hermoso que el amor y no puedes ni siquiera imaginar que puedas tener motivos de felicidad sino cuentas con tu esposa y con tus hijas, yernos y nietas.

Bailando pegaditos

ABUELO ESO ES PARA VARONES

            Desde mi más tierna infancia he estudiado con chicos y chicas y todos estudiábamos los mismos cursos, sin distinción de géneros.

            Pero los juegos fuera del colegio sí estaban separados en juegos para varones: fútbol, basketbol, trompos,  bolas (canicas), latas (tapas metálicas de gaseosas o cervezas), pistolas, espadas, ampay y mano; y juegos para mujeres: llaces o yaces (jackses), mundo, la sortija perdida, saltar la soga, materile y las muñecas. Eran, pues, mundos exclusivos y nunca intercambiables.

            Cuando era niño vivía en Iquitos y la educación básica comenzaba con Transición, nivel al que también le decían preescolar o preparatoria. Pero no conocíamos absolutamente nada relacionado con el Jardín de infantes porque no era necesario. En mi barrio todos aprendíamos los primeros pasos en nuestra casa, además que el único Jardín de la Infancia que existía en Iquitos quedaba fuera de la ciudad, demasiado lejos de nuestro barrio. El Jardín de la Infancia “Emilia Barcia Boniffatti” ubicada en la cuadra 7 de la calle Yavarí, ocupa toda una manzana entre las calles Yavarí, Loreto, Callao y Pucallpa. Además no sabíamos que el colegio tenía movilidad gratuita para los alumnos y sus padres.

            Fue cuando pasamos a vivir en la calle Tacna cuadra cuatro cuando nos enteramos sobre la facilidad de estudiar en el Jardín de la infancia. En la misma cuadra vivía el señor Eduardo Linares y da la casualidad que su esposa era profesora del jardín. Ella nos indicó que en la Plaza 28 de Julio y en la Plaza de Armas había dos paraderos para tomar la movilidad gratuita al jardín. Mis hermanos Enrique, Pedro, César y Mónica gozaron de este centro de estudio.

            Era por demás curioso el local porque todo era de tamaño mini: las sillitas, las mesitas y hasta los baños, sin embargo tomaban muy en serio su labor. Para toda celebración había actuaciones que comenzaban con el desfile de todos los pequeños alumnos con su guardapolvo blanco con un botón de color en el pecho que indicaba el color de su salón. Marchaban cantando al son de marchas infantiles adaptadas por la señorita Rosita Luján, quien tocaba el piano:

Somos los verdecitos

que venimos a marchar

en fila marcharemos

listos para triunfar.

Así así, así así,

vamos marchando

con placer.

Para cumplir nuestro deber,

para cumplir nuestro deber.

            Pero los estudios y juegos eran iguales para todos, niños y niñas.

            Cuando nos tocó llevar a nuestras pequeñas hijas al Nivel Inicial, también fue de la misma manera, al igual que con nuestras nietas.

            Las películas para niños, me esmeraba mucho para conseguir que nuestras pequeñas pudieran ver las películas de Walt Disney que ya había visto encantado: Cenicienta, Blanca Nieves, Pinocho, Peter Pan, Fantasía, etc. Y también las nuevas películas infantiles que se estaban produciendo. No había muchas. Así vimos Marcelino Pan y Vino, Un Cuento Americano, Laberinto  con David Bowie, etc. Pero ninguna de estas producciones tenían género, no había películas para niños o películas para niñas.

            Igualmente las series de televisión la veían indistintamente sin ningún problema. La infancia actual sin televisión a la hora del almuerzo podrían considerarlo inaudito. Quizás sea necesario explicar que mi experiencia con niños se basa exclusivamente  en niñas: tres hijas y tres nietas. Pero jamás nadie había dicho que tal serie infantil es para niñas o tal otra para varones.

            Es por eso que sin ningún retintín pregunté a mi nieta Andrea:

  • Andreíta ¿tú ves Ben Diez?
  • ¡Abuelo, eso es para varones!

            Me quedé en la Luna de Paita y el Sol de Colán, que es como se dice en el Perú cuando algo te deja zonzo y estaba en verdad confundido. Nunca pensé que había ya series para varones y series para niñas.

            Por lo visto, nunca es tarde para aprender.

EN LA GUERRA

EN LA GUERRA

            El Capitán arengaba a sus tropas:

  • Si ven muchos enemigos ¡A correr!  Si ven pocos ¡Esconderse! Si no hay enemigos ¡Fuego hasta morir!

            Este chiste nos contaba el Capitán Fernández en el centro de reclutas II CIR de Chorrillos.

EL BRASILEÑO

            Caminaba por la espesura de la selva un soldado brasileño explorador, cuando sintió que le sujetaban de la camisa por detrás. Muerto de miedo, pensaba que un soldado paraguayo lo había sorprendido, le rogó por su vida:

  • Desha, desha paraguaio. Tenho mulher e muitos filos para criar. (Deja, deja paraguayo. Yo tengo mujer y muchos hijos que criar).

            Pero viendo que no había reacción por parte del enemigo, se animó a mirar de reojo para atrás y se dio cuenta que una espina de limón le había enganchado la camisa del uniforme. Furioso por haber sentido tanto miedo le gritó:

  • Oh inferno, você é apenas um espinho de limão. Se você fosse paraguaio, eu teria matado você. (Oh diablos, eres solamente una espina de limón. Si hubieras sido un paraguayo, yo te hubiera matado).

            Este episodio me contaba mi papá en Iquitos, él era veterano del Ejército Peruano, como una anécdota de la guerra por lo cual debemos estar siempre alertas y explorar en patrulla, no en solitario. Se trata de la Guerra de la Triple Alianza: Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay, en 1864. Tres potencias militares y económicas contra un pequeño país de valientes. Se dice que más de la mitad de los combatientes que cayeron eran mujeres y niños.

GOLPE MILITAR EN EL PERÚ

            El miércoles 18 de julio de 1962, a las 9 de la noche, se escuchó un toque de corneta por demás inusual. Nunca antes lo había escuchado y nunca más después. Era el Toque de Generala. El Sargento Huaranga,  jefe de la Batería de Central de Tiro en el Cuartel GAC “Coronel Bolognesi” de Pueblo Libre, nos despertó a gritos:

  • ¡Levantarse! ¡Llamada de Tropa con Armas!

            Es posible que haya habido comunicación con el Comando de nuestra unidad porque nos ordenaron acostarnos vestidos, con las botas puestas y nuestro FAL a la mano.

            Cada hombre tiene un puesto previamente asignado y debes ir a la carrera a ocuparlo de inmediato. Salí corriendo y subí al Quinto Torreón, el soldado que estaba de Guardia salió de inmediato para correr a su puesto designado.

            Luego me relevaron de mi puesto porque me habían designado para integrar la Patrulla de Ronda. Salíamos a patrullar  pues nos decían que debemos proteger la torre de agua potable de posibles ataques de sediciosos.

            Los oficiales usaban un dispositivo de comunicación totalmente novedoso, le llamaban Walkie-Talkie, un aparato de unos 30 cm de largo y una antena de 50 cm. Era extremadamente novedoso que nunca antes lo habían usado, se les notaba porque hablaban a gritos:

  • ¡Aquí águila 1 a control, diga que tal me escucha, cambio!

            Al día siguiente nos enteramos por el televisor del patio que “los militares habían dado un golpe de estado al Presidente de la República Manuel Prado Ugarteche”.

            La Junta Militar de Gobierno estaba conformado por el General de División EP Ricardo Pérez Godoy (Presidente de la Junta Militar), General de División EP Nicolás Lindley López (Ministro de Guerra), Teniente General FAP Pedro Vargas Prada (Ministro de Aviación) y Vicealmirante AP Juan Francisco Torres Matos (Ministro de Marina).

            Dos días después fuimos con Uniforme de Gala a la Plaza de Armas, a la Ceremonia de Reconocimiento de la Junta Militar de Gobierno. Fue la única vez que vi esto en mi vida. Todas las unidades militares estaban presentes con sus respectivas Banda de Músicos y todas las bandas tocaban en perfecta armonía al mismo tiempo: El toque Llamada de Honor, Marcha Redoblada, Marcha de Banderas, el Himno Nacional del Perú.

            El golpe se produjo por las denuncias de fraude electoral y solamente estuvo un año en que convocaron a elecciones con un nuevo estatuto.

ME SIENTO CANSADO

            El mes pasado mi hija menor Rocío, su esposo Peter y la hija de ambos, Ainhoa, fueron a pasear al Centro Recreacional del CAFAE-SE en Punta Hermosa, una de las playas más hermosas de la capital. Estamos todos afiliados al Seguro de Sepelio del Cafae-Se y por ello tenemos derecho a utilizar los centros recreacionales de la playa y el de Chosica.

            Pasaron allí tres días maravillosos, el lugar es muy bonito y mi hijita no cesaba de repetir, mientras me contaban el lindísimo paseo que tuvieron:

  • ¡Papá, el próximo mes nos vamos contigo!

            Lejos de alegrarme me asustó, tenía miedo de abandonar la comodidad de mi hogar donde vivimos tantas emociones maravillosas.        

            Hablé con mi hija mayor, Luisa, y le conté que mi papá, Pedro Suárez Soto, era un fiestero de primera.

            Mi hermano mayor Raúl lo resumía de este modo: en un Cumpleaños celebra tanto que él parece el cumpleañero, en una Boda él parece el novio, se divierte más que nadie en las fiestas familiares, y bailaba todo el tiempo.

            Pero cuando fuimos a Iquitos con Claudia, cuando ganó el Concurso de Defensa Civil y le dieron un pasaje en avión ida y vuelta, y ella decía que quería pasar los Carnavales en Iquitos, que de pequeña lo veía pero ahora quería vivirlo.

            Fuimos toda la familia residente en Iquitos al Agricobank, el salón de baila más grande de Iquitos, pero cuando fuimos a recoger a mi hermana menor Mónica, me sorprendió que mi padre no estuviera listo y cuando le pregunté me dijo.

  • Yo ya no, hijo. Ya no voy a fiestas. Me siento cansado

            No saben lo duro que es para un hijo comprender que tu padre, tu guía material y espiritual, está viejo. Simplemente no lo entendía. El mayor fiestero de la historia me estaba diciendo que ya no podía ir a una fiesta. A los hijos se nos hace muy cuesta arriba aceptar que la edad le llegó a nuestro querido papá.

            Luisa me dijo que debo decirle eso mismo a Rocío, que ya no puedes participar de la diversión de ellos.

            La siguiente vez que Charito mencionó el próximo paseo. Le conté lo que pasó con mi padre cuando fuimos a Iquitos con su hermana Claudia. Cómo llegué a comprender que mi padre ya no podía ir con nosotros a la fiesta. Al final le dije:

  • Hijita, ¡No quiero ir a la playa! Me siento cansado.
  • ¿Qué vas a hacer, entonces?
  • Me quedo aquí en la casa. Escribo mis libros, me conecto con familiares y amigos vía Facebook. Juego a Daily Jigsaw de Shockwave, como todos los días. Además tú sabes quién me acompaña.

            Espero que ella también pueda asimilar que, de repente cayeron sobre mí 78 años, y pesan. También le dije:

  • Nosotros, los cinco, hemos paseado por casi todo el Perú en nuestro carro y fueron paseos maravillosos y me mostraron que todos ustedes están hechas para la aventura. Nos divertimos bastante y aprendimos mucho de la realidad nacional.
  • Sí, papá.

            Supongo que a todos nos llega ese momento de enterarnos que nuestros padres ya no pueden participar de las cosas que hacíamos antes, y duele, por Dios, duele.

Con mi amada esposa en Campo Mar U