PERO SI ESE ES GUSTAVO ROJO

            La herencia genética determina mucho de los rasgos que se heredan del padre y de la madre y que se transmiten a los hijos.

            Muchas veces se cumplen pero no en todas las veces: mi padre medía 1.50 m y mi madre 1.45 m, pero yo llegué a medir 1.75 m. La verdad es que desde muy pequeño me dediqué al atletismo, con énfasis en saltos en taburete, barra y barras paralelas, además que seguí el Método de Cultura Física de Heine Wenzel, un librito que me prestó mi buen amigo Mesía Grau.

            Los ejercicios en las barras paralelas son la razón por la cual, a pesar de ser un joven delgado, tenía los músculos deltoides de mis brazos bien desarrollados.

            Generalmente hay caracteres notorios que parecen haber pasado de los padres a los hijos, la inteligencia y habilidades de lenguaje y artísticas son algunos de ellos.

            Mi amada esposa cocinaba “al ojo”, nunca medía y probaba la sazón de sus comidas metiendo el dedo en la sartén y lo llevaba a la boca. De esta manera decidía si le faltaba o no sal o cualquiera otra sazón. Nuestra hija Rocío hace lo mismo, al igual que nuestra nieta Andrea, hija de Claudia.

            Mi amada esposa, Maria Judith Alva Rivera de Suárez, es Normalista (Profesora de Educación Primaria) y Profesora de Artes Plásticas, yo fui Profesor en la Escuela Regional de Bellas Artes de Iquitos. Nuestras tres hijas tienen habilidades artísticas pero solamente Claudia es Diseñadora Gráfica. La hija de Claudia es también artista pero estudia Relaciones Internacionales en la Universidad Católica, Alma Máter de su mamá.

            La “marca Alva” es un lunar que más bien parece una mancha ligeramente pigmentada que se trasmite desde la abuelita Natividad Rivera Pérez, casada con Noé Alva Vargas. Claudia lo tiene bien notorio en un brazo y su hija Andrea Canaval Suárez lo lleva en la rodilla.

            Mi amada esposa nunca reconocía a los artistas del cine, con excepción hecha cuando se trataba de Arturo de Córdova, Pedro Infante, Jorge Negrete o Enrique Guzmán (le recordaba a su hermano Noé), pero un día me dio una sorpresa mayúscula cuando vimos un comercial en la televisión donde anunciaban una película y ella soltó:

  • Pero si ese es Gustavo Rojo.

            La miré con curiosidad y le dije que sí, que es Gustavo Rojo. Fue la única vez que soltó una frase de este tipo.

            Más la cosa no quedó allí.

            Nuestra nieta Andrea había visto una película con Jack Black “Nacho Libre”, y cuando comenzamos a ver por primera vez “School of Rock” también con Jack Black, Andreíta dijo en voz alta:

  • Pero si ese es Nacho Libre.

            La misma expresión de su abuelita, el mismo énfasis y, sobre todo, por idéntica razón. Lo cual me lleva a pensar que a nuestros descendientes no solamente les heredamos caracteres físicos sino también cuestiones más profundas que están en el mismo intelecto.

ALVARENGA

            Cuando un país está en guerra necesita utilizar todo el equipo de propiedad de civiles para el transporte de personal o de armamento.

            Durante todo el conflicto con el Ecuador que se realizó principalmente en la zona de la Amazonía, se requirió el apoyo de los aviones Faucett para el transporte aéreo, pero principalmente el de los barcos de la navegación fluvial.

            Para transportar tropa y armamento se utilizó los barcos con motor y las alvarengas pues todos los armadores colaboraron.

            Una alvarenga es un barco sin motor. Es decir, que el motor está en reparación o esta inutilizado, y para poder usarlo en el transporte se le amarra al costado de un barco con motor. Esta es una figura de mi niñez en Iquitos.

            Es decir que en vez de estar en la ribera sin uso, servía para el transporte militar impulsado por el barco con motor. Todos los niños sabíamos cuando veíamos dos lanchas juntas, que una es la lancha con motor y la otra es la alvarenga.

            También era frecuente ver surcar el río Amazonas las chatas cargadas hasta el tope de bidones de combustible.

            La chata es un tipo de embarcación fluvial de fondo llano, de poco calado y capaz de admitir mucha carga.  Sirve para trasportar pesos de consideración de un lugar a otro pero no tiene motor. Son impulsadas por un remolcador de gran potencia.

            En la Segunda Guerra Mundial se usó planeadores para transportar tropa y equipo. Un planeador es un avión sin motor, por lo cual debe ser jalado por un avión y una vez en el aire se desengancha y vuela solo por la pericia del piloto que aprovecha las corrientes de aire hasta llegar a su destino. No puede aterrizar por lo que la tropa se lanza en paracaídas y también los equipos militares se lanzan con paracaídas múltiples.

            Los Estados Unidos entraron en la guerra sin estar preparados para ella y entonces no tenían tiempo de fabricar aviones y sus correspondientes motores. Era más fácil fabricar planeadores, solo debían ponerle alas más grandes. Es el ingenio en acción, pero así salvaron al mundo.

            Pero también en tiempo de paz se emplea vehículos sin motor enganchado a uno que sí tiene. En los años 60 era común ver dos tranvías uno detrás del otro. A éste le llamaban acoplado.

            Los tranvías son vehículos que viajan sobre rieles y se mueven impulsados por corriente eléctrica directa para lo cual llevan en el techo un trole conectado a un cable de corriente directa. El trole constituía un polo (+) y los rieles el otro polo (-), con lo cual se cerraba el circuito. El tranvía que iba delante tenía conductor, el acoplado no. Había un cobrador que recorría ambos tranvías.

            En todos estos casos la necesidad impuso la acción para solucionar los problemas y los hombres siempre han sido capaces de encontrar la mejor manera de resolverlos: alvarengas, chatas, planeadores o acoplados. Por ello somos Homo Sapiens.

LA TIERRA

            La Tierra es el lugar donde vivimos, pertenece al sistema Planetario Solar y son 8 los planetas incluidos en este sistema: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Júpiter. Desde el 2006 Plutón dejó de ser considerado planeta y pasó a ser un “planeta enano”. Es por esta razón astronómica que a la Tierra se le llama también El Tercer Planeta.

            Hasta donde sabemos, en nuestro sistema la Tierra es el único lugar habitado, porque es el único planeta con condiciones para el desarrollo de vida orgánica. Cualquier  otra opinión sobre la existencia de lugares donde se puede desarrollar la vida son nada más que entelequias, que solamente existen en la imaginación.

            Es por lo tanto muy importante el conocimiento del entorno de nuestro planeta, saber que la estamos degradando a niveles temerarios que podrían alcanzar la extinción de la vida en la Tierra.

            Muchas voces se alzan para tratar de llamar nuestra atención sobre esta situación y es por eso que se ha determinado que el 22 de abril sea considerado el Día de la Tierra. Desde 1970 muchos países lo vienen celebrando y por esta razón la ONU ha dispuesto oficialmente, mediante la resolución A/RES/63/278 del 01 de mayo de 2009, que se celebre el Día de la Tierra el 22 de abril de cada año en todo el mundo.

            Según la ONU, este día es para reconocer que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y “para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza”.

            Es innecesario remarcar que todos estamos obligados a realizar esfuerzos para poder mantener con vida a nuestro planeta y de esta manera legar a nuestros descendientes un lugar apropiado para vivir.

            Hoy día celebramos a nuestro planeta y lo festejamos con mucha alegría.

¡FELIZ DÍA DE LA TIERRA!

            Este post se publicó el 22 de abril de 2022 con ocasión de la celebración del “Día de la Tierra”.

LA PALMA BENDITA

“Trajeron el burro a Jesús, le pusieron sus capas encima y Jesús montó en él. Muchas personas extendían sus capas a lo largo del camino, mientras otras lo cubrían con ramas cortadas en el campo.

Y tanto los que iban delante como los que seguían a Jesús, gritaban:

«¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Ahí viene el bendito reino de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!»” (Evangelio de san Marcos, Capítulo  11, Versículos 7 – 10)

            La procesión de las palmas en el Domingo de Ramos es característica en este día porque cuando Jesús entró a Jerusalén, la gente le aplaudió con palmas en las manos. Este objeto era símbolo de fecundidad y riqueza para el pueblo judío y se podía utilizar para hacer pan y miel.

            La palma es bendecida por el sacerdote y colocada en un lugar privilegiado durante toda la Semana Santa. Cuando acaba, se quema en la iglesia y se utiliza la ceniza en el Miércoles de Ceniza del año siguiente. Además de con palmas, a Jesús también lo recibieron con ramas de olivo, que era un símbolo de la paz.

            Ahora, en este tiempo, la palma la compramos cerca del atrio del templo. Esto se debe a que la mayoría de personas vivimos en departamentos donde apenas puedes tener una macetita con cactus enano o, tal vez, una plantita de menta, un buen digestivo. No existen huertos de libre disposición para arrancar las palmas. El sacerdote bendice las palmas y la conservamos en nuestro hogar: la palma bendecida protege la casa de todo mal.

            Pero cuando era niño, allá en la lejana ciudad de Iquitos, muchos iban al monte a coger las palmas, siempre nos regalaban una ramita. Asistíamos a la fiesta del Domingo de Ramos, tomábamos parte en la procesión y llevábamos a nuestra casa las palmas bendecidas.

            Mi mamá conservaba estas hojas de palmera, generalmente de chambira, las cuales cuando están secas arden bien. Cuando sobrevenía un “ataque de lombrices” mi mamá cogía una sartén vieja, ponía brasas de carbón y quemaba la palma bendita junto con alhucema (hoja, flor y semilla de un arbusto aromático) y también incienso. Nos hacía aspirar este humo y era cosa de ver como si fuera un milagro que las lombrices se detenían y daba tiempo para correr al mercado de Belén, donde siempre estaba un señor que vendía aceite de paico, de un gusto horrible pero un eficaz antihelmíntico.

            Este señor era un personaje curioso, en realidad era un químico sin título, porque preparaba ésta pócima de resultado asegurado y también aceite de ungurahui para el cabello, el cual lo usaban las mujeres para embellecer el cabello. También preparaba otros productos que no eran mencionados a los niños.

            A manera de acotación diremos que el ungurahui es una palmera propia de la selva loretana, donde utilizamos  sus frutos arracimados para preparar una bebida típica a la que se denomina “chapo de ungurahui y se espesa agregándole fariña. Tiene un agradable sabor achocolatado. También se consume como chupetes y helados.

            Los frutos son de color negro de cáscara aparentemente dura pero quebradiza y semilla grande. Generalmente la semilla se descarta, pero el industrioso extrae de ella el aceite de ungurahui.

            Una corta referencia al efecto del ataque de lombrices se puede encontrar en Mi libro Cuentos de mi Blog (Capítulo Curiosidades) y en Cuentos de mi Blog – Volumen III (Capítulo Cuentos de Memoria). Ocurría siempre en nuestra “moderna ciudad” de acequias abiertas y andares descalzos de aquellos tiempos.

            Pero la sabiduría de mi madre nos mantuvo a salvo a sus siete hijos, ayudada por la Palma Bendita que traíamos de nuestro Domingo de Ramos.

Es post fue publicado el 15 de abril de 2022 con ocasión de la Semana Santa.

ALGO LLAMADO AMOR

Desde que te conocí

y tú me hablabas,

yo solo te observaba,

porque con tu dulce voz,

de ti me enamoraba.

            Versos que encontré por ahí que nos refleja esa emoción llamada amor y que nos trastorna la vida enriqueciéndola y que nos enseña a pensar en los demás.

            Pero este sentimiento también puede ocasionar situaciones angustiantes que hacen tanto mal a las personas involucradas.

            El clásico tema de los miserables que se basan en el concepto egoísta y criminal: “Mía o de nadie”, es el peor ejemplo de ello.

            Mi tía Hilda se separó de su marido por el continuo maltrato físico y psicológico y como era muy hábil se colocó de taquillera en un cine de su barrio. Es decir era una mujer independiente.

            Como no aceptó volver, el “marido” la asesinó a sangre fría porque no la pudo dominar. Un error terrible frente a un animal.

            Una vecina de Iquitos, Socorro, trabajaba de Auxiliar en el Colegio de las Monjas y estudiaba para Profesora en la Universidad. Siempre venía a conversar con nosotros y en cierta oportunidad le escuché decir a María Judith, quien entonces era mi enamorada:

  • ¡Qué más puedes querer tú! Tienes un tremendo monumento, en cambio yo, apenas tengo un enano.

            El monumento, naturalmente, era yo, y el enamorado de ella era Marco Antonio. Pero el diablo mete siempre su rabo en las mejores parejas. Una secretaria de la universidad se agarró al joven y este se fue como el buey cuando el ponen una argolla en el hocico. La secretaria era  bonita y elegante, pero jamás tomó en serio al joven pero le amargó la vida a nuestra vecina, colega y amiga.

            Los dirigentes de la Primera Promoción de la Universidad Nacional de la Amazonía (UNAP) alquilaron un local en San Juan para la Fiesta Patronal, habida cuenta que era una mina de plata la realización de bailes por el Día de San Juan. Socorro estaba presente como dirigente activa en la organización y en la atención, pero los “enamorados” bailaban muy acaramelados para hacerle peor a nuestra amiga. Tanto que Javier, hermano de Judith y Presidente de FEUNAP le dijo:

  • Shoquito, mejor vete a tu casa. No te preocupes que aquí nos encargamos nosotros.

            Ella se retiró porque no podía seguir soportando ese espectáculo de maldad. Naturalmente, la secretaria se cansó  bien pronto de Marco Antonio y lo mandó a paseo y él no tuvo cara de volver donde nuestra amiga porque la ofensa fue pública y notoria. A la mujer solamente la motivó el deseo de jugar pero qué fue lo que le motivó a él. Jamás lo entenderé.

            También existe otro tema relacionado con asuntos del amor: El “termo”. Sofocleto se ocupó sabiamente de esta situación en la que un fulano enamora a una chica pero nunca se compromete ni se casa. Don Sofo decía que no solo le hace perder tiempo a la dama sino oportunidades de poder encontrar una pareja que la ame y se case con ella para formar una familia.

            Mientras estudiaba en la universidad me dedicaba a  trabajar en el Politécnico y en la Escuela Regional de Bellas Artes, pero desde los 12 años de edad era músico profesional, tocaba saxofón. Mis múltiples actividades no me permitían ocuparme de manejar la orquesta, dejé eso en manos de mi compadre Roldán Isuiza, “el maestro de la batería”. A mí solamente me avisaba donde era la fiesta y a qué hora. Al final me pagaba.

            Los músicos observamos la cuestión de las parejas, vemos quienes vienen a bailar todas las veces y quienes de forma esporádica. Notamos qué damas son “profesionales” y su táctica para atrapar el pez de esa noche.

            Ocurre que siempre venia una pareja, más bien dispareja. Él era joven, muchacho mejor dicho, y la dama era evidentemente mayor y con cierta deformación en el pecho. He visto muchas parejas de esa laya donde las damas hacen los gastos. Bailaban toda la noche bien apegaditos solamente entre ellos.

            Hasta que el diablo metió su rabo: apareció en el baile una chiquilla agraciada, posiblemente una empleadita de por ahí, la cual rápidamente atrajo la atención del joven galán. Fueron la nueva pareja de baile continuo porque el muchacho dejó a su dama en el aire.

            La señora seguía yendo al baile, sola, y nadie la sacaba a bailar. Tenía la mirada perdida, mientras que la nueva pareja de jovencitos daban la hora y se divertían a más no poder. Qué ocurriría con ellos no lo sé porque pronto terminé mis estudios y me fui a trabajar en La Oroya. Nunca más volví al mundo de la música, pero sí me adentré en el mundo del amor, amor del bueno y para toda la vida que constituye el sueño de toda dama de bien.

            Es lo que tuvimos nosotros y forjamos una familia unida y sólida e indestructible, la cual a cada paso crece y se fortalece más.

            Para quienes aún no lo han entendido, no hay nada más hermoso que el amor y no puedes ni siquiera imaginar que puedas tener motivos de felicidad sino cuentas con tu esposa y con tus hijas, yernos y nietas.

SALUDO

Historias pasa Contarlas

Ha sido un año extraordinario con mucha actividad laboral y comercial y una suma de anhelos que significa que los sueños se cumplen cuando se pone mucho esfuerzo de nuestra parte.

Hoy despedimos este año y saludamos jubilosos al año nuevo 2025 que nos ha de traer mucha alegría sin par.

A todos nuestros lectores les agradecemos su confianza yles deseamos un mundo de felicidad y alegría.

¡FELIZ AÑO NUEVO 2025!