EVOCACIÓN

A nuestra amada nieta

Andrea Sofía Canaval Suárez

            Cuando nos reunimos en familia, mi nieta Andrea, señorita universitaria y quien nos acompañó toda su vida, sabe muchísimas cosas de nosotros sus abuelos, con mucha paciencia pone la música que le pido en la inmensa pantalla del televisor.

            Pero la última vez que estuvieron en mi casa para conmemorar el Primer Año de la partida de su abuelita,  me dijo que quería poner una canción de Los Panchos, le pedí que no lo pusiera:

  • Si pones a Los Panchos, voy a llorar.

            He reflexionado sobre mi actitud y veo que he sido, más bien, torpe. Su abuelita es no solamente mía, sino también de ella y de todas las demás personas relacionadas. Pero sobre todo de ella. De manera que he cambiado de parecer, es decir, que estoy ahora pensando de manera correcta, como lo hubiera querido mi amada esposa.

            Es por ello que ahora publico este artículo al que he denominado Evocación.

            Evocación significa evocar.

            El acto de evocar implica recordar algún suceso del pasado o a una persona. Por lo general se evocan acontecimientos o individuos que dejaron una huella en aquel que recuerda. Una persona mayor, por citar un caso, puede evocar su adolescencia cuando se reúne con amigos de aquella época. (Fuente: Diccionario de la RAE).

            Es el compendio de las canciones que disfrutábamos y que muchas veces las hemos cantado. No siempre hemos tenido que estar corriendo para conseguir el dinero para pagar los gastos de la casa o los estudios de nuestras hijas, también tuvimos tiempo para nosotros y lo disfrutamos con pasión y felicidad, que para eso nos casamos.

MÚSICA CRIOLLA

            La Contamanina, lo puso de moda Tania Libertad y qué bien que lo aprendimos porque en una reunión de Profesores del Colegio Sabogal del Callao, nos hicieron cantar, nos exigían canciones de nuestra tierra, de modo que les regalamos este tema cantado a dúo.

            Iquitos, vals de nuestros paisanos Julio “Chispa” Elgegren y Renato Mesía, es el tema que María Judith enseñaba a las mellicitas Lisa y Cisa, mientras vivieron en Iquitos.

            Amanecer Loretano, composición del General Ítalo Arbulú e interpretado por el Dúo Loreto. Canción que todo loretano que se respete debe conocer y cantar.

            Hermosa loretana interpretado por el Dúo Loreto.

            La polca La Huacachina.

TANGOS

            Los conocemos, sobre todo, por las películas argentinas: Adiós muchachos, Caminito, Cambalache, Cuesta abajo, El choclo, El día que me quieras, La Cumparsita, Silencio en la noche, Sus ojos se cerraron. Volver, Yira yira.

            Sus ojos se cerraron lo incluí en mi libro Elegía, es el canto que Alfredo Le Pera compuso para su amada fallecida de tuberculosis. Tiene mucho que ver conmigo mismo.

LOS PANCHOS

            Es un conjunto famoso por cantar los más sonados boleros de todos los tiempos y todos los enamorados lo bailaron en su momento. Como decía el Ingeniero Luis Pino: una canción que se baila sobre cuatro losetas:

            Alma, corazón y vida, Cielito lindo, El mar y el cielo, El reloj, Espérame en el Cielo, Flor de azálea, Historia de un amor, La última noche, Me voy pal pueblo, Nosotros, Solamente una vez.

            Pienso que también debemos incluir Granada de Agustín Lara y María bonita pero cantada por Julio Iglesias y Muñequita linda por Javier Solís.

            Ahora que he podido razonar, me gustaría volver a escuchar estos temas que tanto nos agradaba y es, también, una forma de traerla de vuelta y estar con nosotros. Gracias amada nieta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *