61 QUE HORROR

            Cada sábado, “Día del Almuerzo Familiar”, Claudia llegaba al desayuno con Jorge y Andrea. Luego de tomar desayuno, Jorge se iba a jugar fulbito en alguna cancha que ya habían acordado.

            Nosotros hacíamos sobremesa comentando las ocurrencias del momento. Llegamos a tocar el tema de los viajes espaciales y el viaje a la Luna.

            Le conté a Andrea cómo se produjo la historia de los viajes espaciales:

            “Para empezar, debo decirte que el desarrollo de los viajes espaciales se produjo como consecuencia del enfrentamiento entre las dos grandes potencias hegemónicas mundiales: Estados Unidos por un lado, representando al mundo libre, y por el otro la URSS (Unión de Repúblicas Soviético Socialistas) representando al mundo comunista.

            A este período de la historia se le llamó «La Guerra Fría», es decir era una guerra sin armamentos pero con amenazas constantes. Trataban de demostrar quién era mejor en ciencia y tecnología con lo que podía llegar a tener mayor dominio mundial.

            Además, Andrea, debo decirte también que de los gringos tenemos conocimiento de mayor número de fracasos porque ellos primero anuncian lo que van a hacer y algunas veces fallan, en cambio los rusos solamente anuncian cuando han tenido éxito.

            El primer ser vivo que fue enviado al espacio exterior fue la perrita Laika. Una perrita rusa que fue lanzada en el Sputnik 2 para averiguar si un ser vivo puede sobrevivir al lanzamiento y soportar la microgravedad. Quedó así abierto el camino para el lanzamiento de naves tripuladas por pilotos.

            El primer hombre en el espacio exterior fue el piloto y cosmonauta ruso Yuri Gagarin, quien el 12 de abril de 1961 completó una órbita de la tierra en su cápsula Vostok 1. Como nota anecdótica te cuento que mi vecino comunista le puso a su hijo el nombre de Yuri Gagarin. De esa manera mi vecinito se llama Yuri Gagarin Cabrera

            Valentina Tereshkova, ingeniera y cosmonauta rusa fue la primera mujer en viajar al espacio exterior en su cápsula Vostok 6. El 16 de junio de 1963 completó 48 órbitas alrededor de la tierra en tres días.

            Los primeros en llegar a la Luna fueron los norteamericanos. Allí ganaron definitivamente la pugna con lo cual ambos bandos desistieron de seguir confrontándose pues costaba muchísimo dinero.

            El Apolo 11, transportado por el cohete Saturno V fue lanzado desde Cabo Kennedy y el 20 de julio de 1969 llegó a la Luna y lanzó el Módulo Lunar o LEM (Lunar Excursion Module) con los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. El LEM se posó en el suelo de la Luna. Armstrong y Aldrin descendieron en la Luna, siendo Neil Armstrong el primer ser humano que ponía sus pies en la luna. En ese momento Armstrong dijo: “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.

            Todo el mundo pudo ver por televisión este acontecimiento.

            El 22 de julio se inicia el regreso a la tierra a donde llegaron el 24 de julio logrando un amerizaje perfecto en el Océano Pacífico.

            Esta misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la tecnología.

            Luego de esta hazaña se retomó la carrera espacial ya no con fines de preponderancia sino de avance tecnológico, instalación de laboratorios espaciales y de investigaciones biomédicas.

            Siempre que se debe salir al espacio exterior se utiliza un cohete capaz de realizar este esfuerzo. Al principio el cohete se desprendía de las partes que contenían el combustible ya utilizado y al final solamente quedaba una cápsula en la que iban los tripulantes. La cápsula es la única unidad que regresaba a la tierra y por la fuerza del impacto se le hacía caer en el mar (amerizar). Pero desde que ingresa a la atmósfera, unos diez mil kilómetros de distancia, la cápsula está sometida a una gran fricción que eleva la temperatura exterior hasta mil quinientos grados centígrados, por lo que está revestida de losetas refractarias que protegen el interior.

            Pero en la nueva etapa de la carrera espacial se creó un vehículo que podía aterrizar en un aeropuerto como si fuera un avión común. Se le llamó transbordador espacial.

            El primer transbordador espacia fue el Columbia que fue lanzado por primera vez el 12 de abril de 1981.

            El segundo transbordador espacial fue el Challenger que partió por primera vez el 04 de abril de 1983 y cumplió exitosamente 9 misiones.

            En la décima misión el Challenger partió con 7 tripulantes, siendo la más recordada la Profesora Christa McAuliffe. Ocurrió algo increíble, un desastre total:

  • Apenas partió el Challenger se desintegró en el aire.
  • A los 73 segundos de vuelo el Challenger exposionó cuando estábamos mirando – comentó Claudia, mamá de Andrea”.

            Andrea habla inglés fluido y en cuanto dije Crista Macaulif, ella  buscó en el navegador de su celular y escribió Christa McAuliffe. Cuando vio el video del accidente expresó consternada:

  • ¡Qué horror!

            No es para menos, estas imágenes pueden impactar al más duro, mucho más a una jovencita tan sensible como Andrea.

            Christa McAuliffe fue una profesora de colegio, seleccionada entre 11,000 candidatos para participar en el Proyecto de Maestros en el Espacio de la Nasa. Se le concedió póstumamente la Medalla Espacial del Congreso y muchos colegios en el mundo llevan su nombre.

            En esos días hizo noticia un agente de seguros quien le obsequió una póliza de seguro de vida por un millón de dólares, por considerar que el vuelo era completamente seguro. Pero al ocurrir el accidente honró su compromiso.

Christa McAuliffe
El Challenger

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *