En la azotea del edificio de la Cervecería Backus se encuentra ubicado un tanque de agua blanda y cuyo contenido es convenientemente clorinado. Esta agua es utilizada para el enjuague en el punto final del lavado de botellas, en la Planta de Embotellamiento. De aquí las botellas salen, limpias, brillantes y estériles hasta ingresar a las embotelladoras.
El agua de una cervecería es por naturaleza dura. Quiere decir que tiene sales de calcio y magnesio, y es muy importante que sea dura para el desarrollo de las levaduras en el mosto durante la fermentación, pero para poder utilizarla en el enjuague de botellas se le debe ablandar, es decir pasar el agua dura por los ablandadores para eliminar las sales de calcio y magnesio y convertirla así en agua blanda.
Para asegurar que ningún microbio ingrese a las botellas en el corto trecho que hay desde que sale de la lavadora de botellas hasta que ingrese a la embotelladora, es necesario adicionarle cloro al agua blanda.
Esto es lo que ocurre en la azotea donde se clorina el agua blanda dentro de ciertos límites normalizados. Hay un trabajador permanente a cargo del tanque de agua blanda. Cada hora debe verificar que el agua está blanda, utilizando una solución de jabón. Toma una cantidad de muestra en un frasco de vidrio, agrega las gotas de la solución de jabón, lo tapa y agita el frasco. Debe producir una espuma de 5 mm de altura y tiene que durar un minuto.
El agua blanda se clorina haciendo pasar cloro gaseoso por una manguera hasta un difusor de piedra porosa ubicada en el fondo del tanque. El cloro residual debe estar presente en una concentración de 0.5 a 2.0 ppm. El encargado toma 10 centímetros cúbicos del agua en un tubo de ensayo y le agrega 3 gotas de ortotolidina, tapa el tubo con un dedo e invierte el tubo: el agua debe colorearse de amarillo y su intensidad se compara con un colorímetro portátil.
El Jefe de Guardia del Laboratorio de Embotellamiento en cumplimiento de sus funciones debe subir a verificar el ablandado del agua y su clorinación correcta.
El balón de gas cloro lleva en la válvula de salida un regulador de vacío donde podemos controlar el flujo mirando una bolita en un tubo de vidrio graduado.
Ambas operaciones son rutinarias y llevamos un control permanente por que de esto depende para que las botellas salgan limpias, brillantes y estériles de la máquina lavadora de botellas.
Pero en una oportunidad subí a controlar este proceso y sentí un fuerte olor a gas cloro. Es un olor característico e irritante. Conversé con el operador y me dijo que hay una fuga de gas en la base de la válvula del balón de gas.
Fui de inmediato a la oficina del Jefe de Seguridad, Andrés Lugerio Castro para informarle sobre esta situación anómala. Estaba con su asistente, Burga, le manifesté:
- Ingeniero Lugerio, hay una fuga de gas cloro en la azotea donde está el tanque de agua blanda.
- ¿Ingeniero Suárez, es peligroso?
- Altamente peligroso. En la Primera Guerra Mundial fue utilizado como “gas de guerra” y mucha gente murió con terribles sufrimientos. El cloro gaseoso es 2.5 veces más pesado que el aire, por lo que tiende a acumularse en los lugares bajos y se difunde lentamente por lo cual ingresa a las trincheras causando estragos. Si la válvula de gas cloro se rompe, medio Rímac va a sufrir las consecuencias. Es urgente tomar medidas.
- ¿Qué podemos hacer?
- Debes llamar de inmediato a la empresa proveedora e informarle de la terrible situación. Ellos tienen personal calificado para manejar situaciones de emergencia.
En menos de una hora se hizo presente el personal de la empresa proveedora con ropa y equipo especial, desconectaron el balón, lo montaron en una base de acero, cubrieron la cabeza del balón con regulador y todo con una campana de acero y lo tensaron a la base con cuatro cadenas de acero. Dejó de percibirse la fuga. Pusieron en su lugar otro balón con un regulador nuevo y pudimos seguir trabajando.
El personal de la empresa proveedora se llevó a su planta el balón defectuoso.
Es importante tener conocimiento y experiencia para el manejo de situaciones de emergencia y todo el tiempo debemos de estar alertas.
Felizmente que todos actuamos con rapidez y pudimos evitar una catástrofe.


