03 EL HABLA DE MI TIERRA 2

            En Iquitos cuando tienes algo nuevo dices que está nipilita. Algunos poco dados a usar diminutivos dicen nipila. Todos entienden que está enteramente nuevo.

            Pero en Quinto de Media llegó a nuestro salón un estudiante venido de Pucallpa. Pereira era un joven alto, casi un metro noventa, y era futbolista profesional. Vino contratado por el Athletic Club José Pardo. Siempre nos ofrecía suspensores, tobilleras, musleras, etc., decía que en su club decía que no tiene y le daban nomás.

            Este condiscípulo tenía también un léxico particular, no decía nuevito ni nipilita sino ñurita,  para indicar que estaba totalmente nuevo el objeto.

            Otro condiscípulo dio en fastidiarlo llamándole cholo pucallpino. Todo el día estaba con el cholo pucallpino por aquí, cholo pucallpino por allá, y así todo el tiempo y él nunca le decía nada. Hasta que Pereira se enteró de dónde era Díaz Aguilar.

            La siguiente vez que nuestro compañero le dijo el consabido cholo pucallpino, Pereira le respondió  anda tú cholo tamanquino.  Nunca más lo volvió a molestar y todos quedamos en paz.

            Al parecer Tamanco era un poblado de menor categoría que Pucallpa y por eso el lío de ciudades de nacimiento, habida cuenta que en aquel entonces, Pucallpa era la capital de la Provincia de Ucayali del departamento de Loreto, y Tamanco era la capital del distrito de Emilio San Martín perteneciente a la provincia de Requena en el departamento de Loreto, y en todo caso ambos poblados están a orillas del río Ucayali, aunque ahora Ucayali es departamento y su capital es Pucallpa.

            A Díaz Aguilar le decían en el salón, “colorado”, no porque lo fuera sino porque su cabello no era oscuro como el de nosotros, era más bien castaño claro, como descolorido y le decían “colorado” porque quizás, no teníamos más referentes.

            En nuestro léxico particular preferimos emplear aquellas expresiones ancestrales y que para nosotros tiene un significado definido.

            Por ejemplo decimos afasi a la persona que no sabe emplear un instrumento como la escopeta para cazar, en otras palabras un inútil en la selva.

            Aguado es la persona que no gusta de las jaranas y en las fiestas permanece sentado. Babieco es mentecato, bandear significa cruzar el río (vadear) de una banda (orilla) a la otra.

            Besheco es la forma coloquial de decirle al becerro y bolansho es la persona rapada. A las mujeres detenidas por robo, en la cárcel les rapan y cuando salen tienen muy poco cabello y les dicen bolanshas, señal de que han estado presas.

            Cuando se viene una tormenta y empiezan los relámpagos a cruzar el aire decimos que “el cielo está bucilando”. Casharo es pelo parado y cachaza es el aguardiente de caña. Se le dice cachaza cuando está puro, pero cuando se macera con cortezas entonces adquiere el nombre de los palos: chuchuhuasha, clavo huasca, siete raíces, o se le añade la terminación chado para indicar que es un trago. Por ejemplo, uvachado, viborachado, colmenachado, etc.

            Cashpado significa borracho, el principal referente es el canto loretano Mama Ashuca:

Mama Ashuca está dormida

parece que está cashpada.

El ventisho que ha tomado

le ha dejado colorada.

            El ventisho es una bebida típica de la selva y no es otra cosa que el jugo de caña de azúcar fermentado, es decir, es una bebida alcohólica. Y Ashuca es el modo coloquial de mi tierra para llamar a la fémina Asunción.

            Cuando estás bien vestido con ropa limpia que resaltas te dicen que estás chuya chuya. Huira huira significa grasoso y se dice en relación a alguna fruta como por ejemplo la palta. Una palta huira huira es una variedad de fruta muy especial y de sabor tan agradable que parece mantequilla.

            El símbolo de nuestro carnaval es la húmisha que es una palmera de pijuayo  bien alta y con las hojas trenzadas  en forma de arco y adornada con regalos. Se danza alrededor toda la noche y todo el día hasta que al final de la tarde se le corta dando cada danzante un golpe con hacha. Con el último golpe la húmisha cae y todos tratan de alguna manera de agarrar algo, pero quien lo tumbó debe “parar” la húmisha el año siguiente.

            Un renglón especial merece la palabra ishpa. La ishpa es la orina pero en lenguaje coloquial se suele denominar con ese nombre a la fiesta para celebrar el nacimiento de un hijo: si es varón porque orina lejos y si es mujercita porque orina harto. Fue en Pucallpa donde asistí a las más grandiosas ishpas. Los funcionarios de la Cervecería San Juan eran los primeros invitados a todas las celebraciones: cumpleaños, ishpas, matrimonios, aniversarios, etc.

            Al ladrón le dicen shicapa y al que roba gallinas huallpasúa. Es particularmente en época de San Juan cuando tienes que guardar tus gallinas dentro de la casa para evitar a estos molestos personajes.

            Cashuera es una palabra que jamás escuché en Iquitos donde no existe ninguna caída de agua, pero mi esposa, natural de Requena lo mencionó cuando vimos una película donde había caídas de agua. Al parecer en Requena, está más elevado que Iquitos, es común las cashueras. Una amiga brasilera mencionó en el Facebook la palabra cachuera para referirse a una caida de agua. ¿Coincidencia o influencia de uno o del otro lado?

            Mela mela significa bien espeso. Se dice cuando se cocina el frejol que está mela mela, condición que alcanza solamente el frejol ucayalino, nunca el huallaguino.

Cashuera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *